Alternativa textual

En el extremo oeste del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, el paisaje de alta montaña se presenta como un mosaico de cumbres y valles, de bosques extraordinariamente conservados, de prados y huertos, de lagunas glaciares y de pueblos tranquilos que acuñan siglos de historia. En uno de ellos, Puebla de Lillo, se mantiene en pie un torreón medieval del siglo XIV dominando el valle del Alto Porma y en su interior se ha instalado la Casa del Parque El Torreón.

Distribuido en tres niveles, este símbolo patrimonial del pueblo muestra en su primera planta una visión general del Parque Regional a través de paneles que exponen la gran variedad de flora y fauna, además de las infinitas posibilidades de disfrutar del entorno.

Aquí también hay una zona llamada "Memoria de la Montaña de Riaño y Mampodre", donde es posible escuchar del testimonio de las gentes montañesas hablando del hilandorio (reunión una vez terminada la cena, por las noches, alrededor del hogar) los aluches (lucha leonesa), las beceras (ganado del pueblo guardado a turnos por los vecinos) o los trabajos en la mina y contemplar sus objetos cotidianos.

Una escalera circular sigue el perfil de la antigua construcción para acceder a la segunda planta denominada "Valles y montañas", una alegoría de los dos mundos que atesora el Parque, así como a la historia de los elementos que han modelado el paisaje a lo largo de los siglos. Además, se dedica una sección al singular pinar autóctono conocido como el Pinar de Lillo, un hermoso ecosistema en el que habita el urogallo y el oso pardo, sin olvidar el bosque de Pardomino y sus masas forestales de hayas, abedules y robles.

En la tercera planta, "El Hombre en la Montaña de Riaño y Mampodre, Interpretación del Paisaje" sorprende por su concepto de mirador del entorno, un perfecto balcón acristalado desde el que tener una mejor percepción de la grandiosidad del paisaje, complementado con una soberbia maqueta del Parque Regional y sin olvidar la relación del territorio con la trashumancia y su legado cultural y su gastronomía ligada a los recursos naturales y los modos de vida.