El Camino de Santiago Francés
La ruta por excelencia, la más conocida

El Camino de Santiago o la Ruta Jacobea, como también se conoce, fue declarada Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987. Además, la ruta está considerada como Patrimonio[...]
Leer másDatos generales
- Equipo de viaje
A la hora de realizar el Camino de Santiago conviene llevar ciertos elementos imprescindibles, tanto si se hace a pie como si se realiza en bicicleta.
En la mochila no debe faltar la ropa apropiada -ligera, cómoda, resistente y con buena transpiración-. El calzado es, sin duda, el mejor aliado para el caminante, por lo que debe pesar poco y ser el apropiado; mejor si ya se ha utilizado para evitar las rozaduras y ampollas que suele provocar el recién estrenado.
Un gorro, boina, sombrero o visera será necesario para protegerse del sol y evitar insolaciones, sobre todo durante los meses de verano y cuando se camine en las horas centrales del día.
Se recomienda llevar chubasquero o impermeable, otros elementos prioritarios que no deben olvidarse en casa, al igual que el botiquín, que deberá contener lo fundamental para curar las heridas (gasas y vendas, agua oxigenada, tiritas, pomada para los calambres...).
- Consejos e información sanitaria para peregrinos
Entre los consejos preventivos destacamos los siguientes:
- Haz el Camino a tu ritmo, no al de otros.
- Evita la exposición al sol. Usa ropa adecuada, gafas de sol, sombrero y protector solar.
- Ingiere agua frecuentemente. Asegúrate de su potabilidad.
- No ingieras alimentos que no estén debidamente conservados.
- Lávate las manos frecuentemente y siempre antes de las comidas.
- Evita caminar con poca luminosidad y siempre observa las normas de circulación.
- Si realizas el Camino en bicicleta, usa casco y chaleco de alta visibilidad.
- Lleva contigo un repelente de insectos.
- No te bañes en ríos no aptos para el baño.
- No camines fuera de las sendas.
- Consejos para el peregrino: antes, durante y después del Camino
Antes de emprender el camino. Prepárate e Infórmate:
No olvides, además del DNI o pasaporte, la tarjeta Sanitaria o similar. Acude a tu Centro de Salud, te asesorarán, especialmente si sigues algún tipo de tratamiento o padeces algún problema de salud.
Botiquín: Es útil llevar antiséptico, material de cura (esparadrapo, tiritas, vendas), analgésicos, antiinflamatorios, aguja hipodérmica e hilo para la cura de ampollas, repelente de mosquitos, antihistamínicos (en caso de alergias), antifúngicos, y crema de protección solar.
Prepara tu vestuario, adaptado a la época en que se realice la peregrinación. El calzado es esencial, y por ello es aconsejable una bota alta que abrace el tobillo para evitar esguinces, también que sea impermeable y transpirable para prevenir problemas derivados de la excesiva sudoración (ampollas, micosis). Lleva unas chanclas para usar en la ducha.
Entrénate. Anda unos días antes con el mismo calzado que utilizarás en el camino y con un peso en la espalda parecido al que vas a llevar. Mucho ánimo, pero poco peso. No cargues en exceso la mochila (no más de 10 kilos) y coloca lo más pesado abajo, pegado a la espalda.
En el camino...
Prepárate todos los días. Evita las horas de más calor. Inicia la jornada lo más temprano posible y protégete del sol (crema, sombrero, gafas).Haz estiramientos antes de salir.
Vigila tu alimentación para prevenir posibles gastroenteritis. Lava las verduras, hortalizas y frutas. Consume siempre mayonesas de tipo industrial, nunca caseras. En verano, precaución con la repostería. No bebas agua de fuentes, ríos, etc. no aptas para el consumo (no potables).
En los refugios, por tu salud y la de los demás, es fundamental una buena higiene personal.
Después del camino.
De vuelta a casa, si persiste algún problema de salud que hayas tenido en tu peregrinación, no dudes en consultar a tu médico.
¡Sigue estos consejos y feliz peregrinación!
- Decálogo de Consumo del peregrino
Diez consejos para un buen Camino:
- Planifica las etapas con antelación y realiza un presupuesto con los gastos que deberás afrontar a lo largo del Camino.
- Todos los productos y servicios deben contener información clara y visible sobre el precio y los medios de pago.
- Adquiere productos etiquetados, es una garantía de seguridad. Exige y guarda la factura o ticket de compra.
- Comprueba la fecha de caducidad o consumo preferente de los alimentos. Elige establecimientos que garanticen su correcta manipulación.
- Comprueba, antes de salir del establecimiento, que los artículos adquiridos están en perfecto estado. Recuerda que todos los bienes tienen una garantía de dos años.
- Si usas servicios informativos sobre el Camino de Santiago a través de Internet, o el móvil mediante mensajes SMS o MMS, infórmate previamente del coste.
- Recuerda que las llamadas desde un país a otro país tienen una tarifa especial o ‘roaming’. Infórmate previamente del precio si vas a hacer este tipo de llamadas.
- Lleva a mano el IMEI de tu teléfono móvil. En caso de extravío, debes facilitarlo a tu operadora de telefonía.
- Elige cajeros automáticos que se encuentren en el interior de los locales de la entidad financiera, son más seguros. No tires el comprobante de la operación sin haberlo roto previamente.
- Solicita las Hojas de Reclamaciones si tienes algún problema.
Para más información sobre estos y otros temas, puedes consultar el Portal de Consumo que la Junta de Castilla y León pone a tu disposición.
Haz valer tus derechos. ¡Buen Camino! ¡ULTREIA!
- Consejos prácticos para recorrer el Camino a pie
Para muchos la peregrinación a pie a Santiago de Compostela es una de las experiencias más gratificantes de su vida, y al tiempo es un reto físico y mental que hay que preparar concienzudamente. Previamente hay que ambientarse leyendo algo sobre la historia del Camino y la peregrinación, que ayude a que el peregrino se sienta un eslabón de la gran cadena de peregrinos que le han precedido, y para disfrutar mejor del recorrido.
Existe un amplísimo catálogo de libros sobre el Camino de Santiago, elige el que más te guste, consúltalo y procura hacer un plan de etapas previo, pensando que lo normal es recorrer 25 ó 30 kilómetros cada día. Puedes programar algún día de descanso, o intercalar con etapas más cortas, coincidiendo con el paso por los lugares que quieras visitar detenidamente, así podrás descansar sin perder el ritmo.
La peregrinación andando está al alcance de cualquier persona aunque no sea un atleta, siempre que se sepa dosificar el esfuerzo en función de las posibilidades físicas. Por ello, un entrenamiento previo con la realización de caminatas es de gran ayuda.
En la preparación del equipo existen varios aspectos básicos: la mochila será nuestra compañera de camino durante muchas horas, por lo que debe ser cómoda y ligera; el saco de dormir es imprescindible si piensas usar los albergues; el calzado es otro de los elementos imprescindibles, procura llevar más de un par y que el pie esté previamente acostumbrado a ese tipo de calzado; poca ropa y un chubasquero o capa que en caso de lluvia pueda tapar también la mochila.
Siempre hay que llevar un poco de comida encima, sobre todo frutos secos, fruta o chocolate, y la cantimplora llena; no olvides la Tarjeta de Asistencia Sanitaria; la Credencial; y también te puede resultar de utilidad una pequeña agenda o libreta para hacer anotaciones o plasmar en ella los múltiples y variados sellos que irás encontrando a lo largo del Camino.
Al caminar, ten presente que todo el Camino está marcado con flechas amarillas y mojones de piedra. En verano evita las horas de más calor madrugando un poco más, ponte crema protectora y los primeros días no uses durante muchas horas camisetas y pantalones cortos. Procura no caminar muy rápido los primeros días hasta que conozcas tu ritmo más adecuado, y si vas en grupo, procura adaptarte al paso del más lento, o si caminas por carretera sé prudente siempre.
- Consejos prácticos para recorrer el Camino en bicicleta
Antes de comenzar el recorrido estudia un plan según los kilómetros que piensas recorrer y tu previsión diaria.
Con respecto a la preparación, desde el punto de vista físico, si no eres un asiduo ciclista, enfrentarte cada día a muchos kilómetros exige una concienzuda preparación, y para ello sería muy conveniente un chequeo previo; traza un plan de entrenamientos que comience con pocos kilómetros y aumenta progresivamente las distancias a recorrer. Completa tu preparación física con gimnasia diaria para dar elasticidad a los músculos de piernas, espalda y cuello.
En cuanto a la mecánica, una buena revisión previa por un especialista es fundamental y, finalmente, la técnica es también importante. Por ello, hazte acompañar en tus entrenamientos por personas experimentadas en la bicicleta, ellos te aconsejarán sobre la mejor postura a adoptar en la bici, la forma y el tiempo de hacer los cambios, la cadencia del pedaleo...
En cuanto a cómo portar el equipaje en la bicicleta te resultarán de utilidad las pequeñas alforjas que se ajustan en las ruedas traseras y en el manillar, sin olvidar que tanto para ti como para tu bici cuanto menos peso se lleve mejor.
Cuida también tu vestimenta. Es muy conveniente usar ropa ajustada y de colores vivos. Con ello conseguirás una menor resistencia al avance y facilitarás que los conductores detecten antes tu presencia. Procura no llevar nada colgando o suelto ante la posibilidad de enredarse con las partes móviles de tu bicicleta. Una bolsa de aseo personal, un saco de dormir y un chándal o ropa de vestir son también imprescindibles para cuando eches pie en tierra.
Cumplir fielmente con el Código de la Circulación, llevar siempre agua mineral, desconfiando de los manantiales que encuentres y algunas herramientas con las que poder salir del apuro en carretera en caso de pinchazo o alguna otra avería menor, harán de tu peregrinaje una experiencia irrepetible y muy positiva.
- Sobre la Credencial del Peregrino y la 'Compostela'
La actual credencial del peregrino, que se entrega exclusivamente a los que hacen todo o parte del Camino de Santiago a pie, en bicicleta o a caballo, tiene sus orígenes en las cartas de presentación que desde los albores de la historia jacobea concedían los reyes, infantes, clérigos, papas y otras autoridades como documento de recomendación o salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela.
La credencial se entrega a través de la Iglesia, las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, las Cofradías, u otras instituciones que la Catedral de Santiago tenga debidamente autorizadas. Se expide antes de iniciar el Camino o a través de estas mismas instituciones en el lugar donde se inicia el recorrido. Siempre es aconsejable la presentación de una carta o documento que acredite e identifique al solicitante.
Con la credencial, para aquellos que han hecho al menos los 100 últimos kilómetros del trazado jacobeo a pie o en caballo o los 200 últimos en bicicleta, la Catedral de Santiago concede la llamada ‘Compostela’, que es un documento por el que se reconoce que el peregrino ha llegado a la meta compostelana y lo ha hecho por motivos religiosos. En los últimos años la iglesia compostelana ha incorporado otro diploma sustitutivo a la credencial para quienes llegan a Santiago sin la motivación devota exigida a su peregrinación.
En sus orígenes, la 'Compostela' se plasmaba en pergamino y desde hace tiempo se imprime sólo en papel con una orla característica de hojas de roble y vieiras jacobeas en la que se hace constar en latín el nombre del peregrino. Actualmente, a pie de documento, se estampa la firma de El Canónigo Diputado para los Peregrinos responsable de la Oficina del Peregrino, mientras que en tiempos precedentes, la Compostela era firmada por el Arzobispo, aunque tan sólo en teoría, ya que en la práctica aparecía habitualmente la firma del canónigo encargado de las peregrinaciones.
- Reciclaje en el Camino de Santiago
Bienvenidos al Camino de la Colaboración, Camino del Reciclaje
El Camino de Santiago es un referente internacional que nos regala una experiencia única.
Para cada peregrino tiene un sentido especial, no necesariamente espiritual, y acoge a gente de todo el mundo que desea experimentar todo lo que el camino ofrece.
El Camino Francés es, de las múltiples rutas jacobeas para llegar a Santiago de Compostela, la más popular y transitada. Comienza en la localidad francesa de Saint Jean de Pied de Port y recorre 781 km hasta su final en la Catedral compostelana.
¿Qué es el Camino de la Colaboración?
Es una iniciativa llevada a cabo por Ecoembes y la Junta de Castilla y León, y que aúna los esfuerzos de ambos para la conservación y cuidado del medioambiente en el tramo del camino francés que atraviesa la Comunidad de Castilla y León.
Un total de tres provincias (Burgos, Palencia y León), casi 400 km de recorrido, y más de 100 albergues colaboradores.
¿Qué objetivos pretende conseguir?
El Camino de la Colaboración nace para crear una conciencia ecológica entre los peregrinos; para que con el esfuerzo de todos consigamos cuidar y mantener limpios los entornos únicos que el camino nos regala, reciclando los envases que los peregrinos utilizan durante su recorrido.
¿Cómo funciona?
Se dispondrán dos contenedores de reciclaje en los albergues que participan:
- AMARILLO (Envases de plástico, latas y briks)
- AZUL (Envases de papel y cartón)
Junto a ellos habrá paneles informativos que enseñarán a depositar los envases en el contenedor correcto.
Así mismo los peregrinos recibirán un Kit con información y otros elementos que les ayudarán a la correcta separación de sus envases en los albergues.
En breve encontrarás aquí un listado de todos los albergues adheridos al Camino de la Colaboración.
¡Buen Camino!