Fechas
16 de septiembre de 2025
¿Cuándo?
Enlace
Para saber más

Archivos e Investigación es un proyecto del Archivo Histórico Provincial de Ávila iniciado en 2024, que tiene como fin dar a conocer trabajos de investigación recientes que tengan como base fuentes documentales de archivos.

Los archivos son testimonio de la actividad desarrollada por una persona física o jurídica, pública o privada, con las características particulares de originalidad, organicidad y carácter seriado; esto hace que los documentos de archivo sean fuentes primarias para la historia y nuestra memoria, además de garantía de derechos.

Los documentos son generados con una función o finalidad administrativa, en el ejercicio de sus competencias, no para la investigación histórica, pero el concepto de la función pública y la consideración del documento como patrimonio cultural permite que estos documentos sean analizados desde diferentes perspectivas y ser objeto de diferentes temáticas. Por tanto, objeto de la investigación científica, esenciales como fuente de investigación, además de su dimensión como apoyo a la gestión administrativa de la institución.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, con este proyecto, queremos dar voz a investigadores, que utilizan los documentos de archivo, y que nos descubran historias e Historias de todo tipo, ocultas en los kilómetros de documentos que custodian los archivos y que son Patrimonio Cultural. En definitiva, visibilizar este Patrimonio, en gran medida desconocido, como los propios archivos y el trabajo que desarrollamos archiveras y archiveros o archivistas.

Este proyecto lleva el nombre del profesor e investigador José Luis Gutiérrez Robledo, como homenaje al profesor e investigador que fue y agradecimiento a su familia, especialmente a Lucrecia Jiménez, que ha depositado en este archivo su voluminosa y magnífica biblioteca, unos 3641 títulos de monografías y publicaciones seriadas, con más de 5000 volúmenes, aún en proceso de organización. Una biblioteca especializada en arte e historia, con una parte importante dedicada a Ávila, así como otros materiales, documentos, diapositivas, fotografías y otros, también en proceso de organización.

El Archivo Histórico Provincial:

El Archivo Histórico Provincial de Ávila es la institución encargada de la custodia y conservación del Patrimonio Documental de esta provincia desde 1931. En este sentido además de recoger la documentación que generan las diferentes administraciones, fomenta la recogida de fondos privados de diferente carácter, fotográficos, literarios, de empresas, artistas o creadores que incremente el conocimiento y la memoria colectiva de los abulenses.

Además de la descripción y la identificación del Patrimonio Documental que custodia para proporcionar documentación a ciudadanos, investigadores y administraciones, es necesario dar a conocer este Patrimonio. En este contexto se realizan actividades de difusión y exhibición de los fondos documentales, así como visitas guiadas y visitas educativas.

El archivo, es también, una institución cultural, abierta a los ciudadanos y a todos aquellos creadores que quieren dar a conocer su obra o sus investigaciones.

Programa:

Martes, 16 de septiembre

18:30h. Presentación de las jornadas. Carmen López Sanchidrian, directora del Archivo Histórico Provincial.

19:00 h. Conferencia. María Galán Muñoz, musicóloga, inicia sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Ávila, ampliándolos en el conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria y en Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. En la actualidad continua su formación con el grado de Etnomusicología en el conservatorio superior de Castilla y León. Ha compaginado su formación con la investigación, con diversas becas y ayudas.

"Bonifacio Gil y las Misiones Folklóricas en la provincia de Ávila".

Martes, 23 de septiembre

19:00h. Conferencia. Óscar Arroyo Terrón, músico y pianista. Estudia piano en el Conservatorio Profesional de Música de Ávila y posteriormente estudios superiores con Premio Extraordinario en el Grado Superior de Música de Cámara. Con varios galardones en concursos nacionales e internacionales ha actuado e impartido cursos en diferentes lugares de España, Francia, Rumanía, África o China. Perteneciente al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas es profesor de piano en el conservatorio Profesional de Música de Ávila, del que también fue director. Ha puesto en marcha varias iniciativas culturales como el Centro de Estudios Tomás Luis de victoria, el Festival Internacional de Música Abvlensis, o el proyecto formativo para escolares Cantania, junto a Juventudes Musicales de Ávila.

"Los Vibanco escribanos del valle del Alberche".

Martes, 30 de septiembre

19:00h. Conferencia. Esteban Ángel Cotillo Torrejón, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor tutor en Historia del Arte e Historia Contemporánea en la UNED. Con una larga trayectoria investigadora, múltiples publicaciones y participación en seminarios. Su tesis, publicada por la Fundación Universitaria Española en Cuadernos de Arte e Iconografía, lleva como título "La Real Capilla de San Isidro. Biografía documentada histórico-artísticas hasta 1670".

"El maestro de obras de cantería abulense Cristóbal Ximénez".

Martes, 7 de octubre.

19:00h. Conferencia. Juan Antonio del Castillo Cano, licenciado en Derecho, ha ejercido la Abogacía durante 25 años y ha sido Secretario-Interventor de la Administración Local con Habilitación nacional entre 1980 y 2015. Aficionado a la historia y la investigación.

"El proceso constructivo de la Casa de la Cultura de Ávila".

Martes, 21 de octubre.

19:00h. Conferencia. Ruth Pindado González, estudia Educación Musical en la escuela de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca en Ávila, así como Audición y Lenguaje, Infantil, Pedagogía Terapéutica y Primaria completando sus estudios en Humanidades, Pedagogía y Psicología y el grado de Turismo de manera que le ha permitido dedicar la docencia con la de guía de turismo de Ávila. En la actualidad cursa un doctorado en la UCAV sobre la evolución de la educación secundaria en Ávila durante los siglos XIX y XX,

"La importancia del Patrimonio Histórico y Cultura de Ávila para el estudio de los movimientos de la Junta Nacional de Damas de Honor y Mérito de la mano de su vicepresidenta María Isabel Cristina Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, Condesa de Superunda: un viaje a través de sus cartas".

A continuación, tendrá lugar la presentación de la publicación "Archivos e Investigación José Luis Gutiérrez Robledo II. 2025".

Dirección y localización en el mapa

  • Dirección postal Archivo Histórico Provincial de Ávila - Pza. Concepción Arenal, s/n. municipio de Ávila . 05001. Ávila