VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN "DEVOLVER LA MEMORIA" A CARGO DE CLARA ISABEL ARRIBAS Y JUAN GIL EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ÁVILA
- Dates
- 14 de mayo de 2025
- Quand?
- Actuellement
- Lien
- Pour en savoir plus
Con motivo de la exposición "DEVOLVER LA MEMORIA", el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19:00h., tendrá lugar la charla y visita guiada a cargo de Clara Isabel Arribas y Juan Gil, comisarios de la exposición y autores del proyecto "La Arquología del Ser"
"Devolver la memoria" es la presentación en la ciudad de Ávila de "La Arqueología del Ser", un proyecto de arte y archivo, de Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo, basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas (Madrid 1943 - Valladolid 2013). "La Arqueología del Ser" recibió para su realización una Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar-Castilla y León (actualmente Fundación Castilla y León) en su primera convocatoria, en la que se otorgó una por cada provincia de Castilla y León, recayendo la de Ávila en este proyecto.
El punto de partida del proyecto son los objetos y documentos que dejó José Antonio Arribas tras su fallecimiento, el 6 de junio de 2013, en sus dos estudios de la localidad de Arévalo, los cuales permanecieron prácticamente intactos desde dicho momento hasta el comienzo de las actividades del proyecto (2017). El sistema de trabajo seguido por los artistas se desdobla en dos vertientes: por un lado, la realización de labores de documentación y conservación de la obra y los documentos de José Antonio Arribas y, por otro, la utilización de otros objetos (más comunes y al mismo tiempo muy variados) para la elaboración de obras de arte. Dos vertientes relacionadas y complementarias que se encuentran presentes en la exposición.
José Antonio Arribas
Fue un polifacético artista que desarrolló su carrera principalmente en Madrid (hasta 1979) y Arévalo (entre 1979 y 2013).
Perteneció prácticamente desde sus inicios al Grupo Trasgo, compuesto por artistas y poetas muy diversos unidos por la amistad y la proximidad geográfica. Junto con Arribas, el grupo estuvo formado por los pintores Vicente Mateo, Vidal Jiménez, Javier Serna-Avendaño, el poeta Manuel Lacarta y los escultores Joaquín Torres-Esteban y Jesús Pombo de los Arcos, entre otros.
Su obra pictórica se caracteriza por el uso del óleo sobre temple, una elección influenciada por su experiencia en la restauración. Esta se ha mostrado en multitud de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en galerías como Círculo, KandinsKy, Toisón (Madrid), Mikeldi (Bilbao), Sardón (León), Museum Art Gallery (Houston, EEUU) o Picassos Gallery of European Art (Miami, EEUU), entre otras. Del mismo modo, su trabajo ha podido verse en ferias nacionales e internacionales como ARCALE (Salamanca), Salón Siglo 20 The Art Show (Marbella, Málaga), Arte Fiera (Bolonia), Art Miami, Art Chicago, Art New York o Le Salon Internacional des Stampes Originales Contemporaires (Basilea, Suiza), entre otras. Entre sus exposiciones también cabe destacar la muestra conjunta que realizó con Vicente Mateo en la Fundación Díaz-Caneja de Palencia bajo el título "Dos versiones sobre un mismo tema" o la exposición individual "Cervantes, de Fray Juan Gil a Don Quijote de la Mancha", proyecto que conmemoraba el IV centenario de la edición de la primera parte del libro y cuyo resultado pudo verse en la Iglesia de San Miguel de Arévalo en 2005. En 2015, tras 10 años en los que la serie no había vuelto a mostrarse completa, la familia del artista organizó una exposición itinerante para celebrar el IV centenario de la publicación de la segunda parte de "El Quijote". La exposición, en esta ocasión con el título "El Quijote bajo la visión de José Antonio Arribas", viajó a Zamora, Morille (Salamanca) y Carviçais (Portugal); posteriormente, en 2024, la muestra cervantina fue requerida en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).
Aunque Arribas se dedicó especialmente a la pintura, también fue restaurador, publicó textos, tanto poesía -destacando el libro de poemas "Alcaraván y Asfalto" (Madrid, 1978)- como ensayo y artículos de opinión, dirigió obras de teatro -sobresaliendo sus representaciones de "Anillos para una dama" de Antonio Gala, "Bodas de Sangre" de Federico García Lorca o "Romancero secreto de un casto varón" de Antonio Martínez Ballesteros- y fue gestor y comisario de exposiciones exposiciones. En este último aspecto es especialmente relevante la creación de la Bienal Internacional de Arévalo, en primera instancia de pintura (1979-1985) y posteriormente de artes plásticas (1987-1989), donde se dieron cita artistas de la talla de los integrantes del grupo "El Paso" y literatos como el Premio Cervantes José Hierro. En este sentido también es reseñable el comisariado de otras exposiciones más recientes que recuperaron el espíritu de las bienales, como "Panorama pictórico siglo XX-XXI" (iglesia de San Miguel, Arévalo, 2004) o "26 artistas bajo un retablo" (iglesia de San Miguel, Arévalo, 2011).
Desde 2013, en su pueblo materno, Palacios de Goda, un parque lleva su nombre. A partir de 2015 posee un lugar en el Museo-Mausoleo del Arte de Morille (Salamanca), donde se encuentran enterradas piezas de reconocido valor artístico y/o vinculadas directamente al ámbito del arte de vanguardia.
Clara Isabel Arribas Cerezo
Clara Isabel Arribas Cerezo (Madrid) es Licenciada en Bellas Artes y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca en 2004 y 2013 respectivamente. Ha completado su formación con cursos de Comisariado y Producción de exposiciones dirigidos por Alberto Martín Expósito, que le han permitido ser gestora y comisaria de diferentes eventos, destacando la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Arévalo (Arévalo, Ávila, 2007-2013), del Festival de Videoarte de la galería Art Room (Madrid, 2011-2016), del Encuentro Trasfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia (Morille, Salamanca, 2013-2015) y su homónimo en Portugal (Carviçais, 2015), y de la exposición "Los otros y yo " para el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca (Salamanca, 2013), además de participar con la curaduría "Sonido ambiente" en el Festival de Videoarte NIO 2 (Pereira, Colombia, 2013).
Su obra plástica ha recibido diferentes distinciones: Segundo Premio en el Concurso de Pintura Vila de Puçol (Puçol, Valencia, 2023), Mención de Honor en el Premi Centelles (Centelles, Barcelona, 2021), adquisición de obra en el Premio de Artes Plásticas Sala "El Brocense" (Cáceres, 2020), Mención de Honor en el Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta de Quesada (Jaén, 2019) y el Primer Premio de Pintura Indalecio Hernández Vallejo (Valencia de Alcántara, Cáceres, 2017); además, ese año, su proyecto conjunto con Juan Gil Segovia, "La arqueología del Ser", sobre la figura de José Antonio Arribas, ha obtenido una Beca de creación artística de la Fundación Villalar-Castilla y León.
De manera colectiva ha expuesto en espacios como el Museo de León, Centro Conde Duque (Madrid), el museo Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real), Fundación Díaz Caneja (Palencia), Centro Cultural Casa de Vacas (Madrid), MIHACALE (Gordoncillo, León), Sala de arte "El Brocense" (Cáceres) y las galerías Antoni Pinyol (Reus, Tarragona), Quorum (Madrid) y Odalys (Madrid); en ferias como Hybrid Art Fair (Madrid), Artesantander (Santander); We Are Fair! (Madrid) y en eventos como Explorafoto (Salamanca), Muestra de Vídeoarte NIO3 y NIO5 (Pereira, Colombia), Mostra Art Emergent Sabadell (Sabadell, Barcelona), Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas (Valdepeñas, Ciudad Real) o la Bienal de Cerveira (Vila Nova de Cerveira, Portugal), entre otros.
De forma individual su trabajo ha sido visto, entre otros lugares, en las galerías Benito Estaban (Salamanca) La Maleta (Valladolid), y Art Room (Madrid) y en espacios como Espai D’Art (Puçol, Valencia), Caja España (Zamora), Zink Espacio Emergente (Salamanca) y Centro de Arte Tomás y Valiente, Fuenlabrada.
Ha publicado textos y artículos relativos al arte contemporáneo en catálogos de exposiciones y revistas de investigación, formando parte del grupo de investigación "Eco. De la naturaleza de la pintura de paisaje al arte del pensamiento paisajero" de la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Bellas Artes).
En 2015 coordinó para el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca las primeras Jornadas de Profesionalización en Arte Emergente junto a Juan Gil Segovia.
En la actualidad es profesora de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y restauración de Bienes Culturales de Ávila, habiendo impartido docencia anteriormente en la Escuela de Arte "Mariano Timón" de Palencia, la Escuela de Arte de Zamora y en la Escuela de Arte de Burgos.
Juan Gil Segovia
Juan Gil Segovia (Ávila, 1983) es Licenciado en Bellas Artes y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca en 2006 y 2013 respectivamente. Ha completado su formación con cursos impartidos por Mitsuo Miura o Luis Baylón entre otros. En 2021 presenta su Tesis Doctoral en la Universidad de Salamanca (obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude y el Premio Extraordinario de Doctorado), un trabajo centrado en la pervivencia de los procesos fotoquímicos en la era de la imagen digital y su relación con otros lenguajes y soportes como la pintura. Ha publicado textos y artículos sobre esta y otras cuestiones relativas al arte contemporáneo en catálogos de exposiciones y revistas de investigación.
Ha sido premiado en diversas convocatorias, entre ellas en el Certamen de Arte Joven de la Junta de Castilla y León (2008, 2009), en el Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense (2018) o en los Premios Ciudad de Badajoz (2016, 2021), habiendo recibido Accésits y Menciones en Premios como el Certamen Jóvenes Pintores de la Fundación Gaceta (Salamanca, 2016) o el Premio Nacional de Pintura de la Fundación Mainel (Valencia, 2016, 2018). En 2017 recibió una beca de creación artística de la Fundación Villalar–Castilla y León para desarrollar, en colaboración con Clara Isabel Arribas Cerezo, el proyecto "La arqueología del ser", basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas.
Ha participado en exposiciones en galerías como Trama (Barcelona) o 6más1 (Madrid), en los espacios alternativos MenosUno y Off Limits (Madrid) y en Museos como el CAB (Centro de Arte de Burgos). Ha estado presente en Ferias como ARCO, JustMad o Art/Marbella, en festivales como Explum (Puerto Lumbreras, Murcia) o Explorafoto (Salamanca) y en las Bienales de Cerveira (Vila Nova de Cerveira, Portugal) y "Rafael Botí" (Córdoba). Han escrito sobre su trabajo profesionales como Marisol Salanova o F. Javier Panera Cuevas y su obra se encuentra en colecciones institucionales como las del Banco Sabadell, la Junta de Castilla y León o la Universidad Complutense de Madrid, entre otras.
Ha colaborado en la gestión y el comisariado de la Feria de Arte Contemporáneo de Arévalo (Ávila), el encuentro transfronterizo de poesía, patrimonio y arte de vanguardia (PAN) de Morille (Salamanca) o en los festivales de videoarte "Video en el Cuarto" (Madrid) y NIO (Colombia), entre otros. En 2015 coordinó para el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca las primeras Jornadas de Profesionalización en Arte Emergente junto a Clara Isabel Arribas Cerezo.
En los últimos años ha compaginado la práctica artística con la docencia, siendo profesor asociado de Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Universidad Complutense de Madrid (entre 2016 y 2019) y en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Salamanca (entre 2011 y 2014), participando en Proyectos de Innovación Docente en ambas Universidades. Forma parte del grupo de investigación Eco. de la naturaleza de la pintura de paisaje al arte del pensamiento paisajero de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
El Archivo Histórico Provincial:
El Archivo Histórico Provincial de Ávila es la institución encargada de la custodia y conservación del Patrimonio Documental de esta provincia. En este sentido además de recoger la documentación que generan las diferentes administraciones, fomenta la recogida de fondos privados de diferente carácter, fotográficos, literarios, de empresas, artistas o creadores que incremente el conocimiento y la memoria colectiva de los abulenses.
Además de la descripción y la identificación del Patrimonio Documental que custodia para proporcionar documentación a ciudadanos, investigadores y administraciones, es necesario dar a conocer este Patrimonio. En este contexto se realizan actividades de difusión y exhibición de los fondos documentales, así como visitas guiadas y visitas educativas.
El archivo, es también, una institución cultural, abierta a los ciudadanos y a todos aquellos creadores que quieren dar a conocer su obra o sus investigaciones. En este sentido se ceden sus instalaciones para exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, etc.
Como es el caso del proyecto de Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia "Devolver la memoria". La arqueología del Ser.
Fechas:
Del 25 de abril al 30 de mayo
Presentación: 25 de abril, 11:30h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Horario:
De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00h.
Sala de exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Ávila. Pza. de Concepción Arenal.
Adresse et emplacement sur la carte
- Adresse postale Archivo Histórico Provincial de Ávila - Pza. Concepción Arenal, s/n. municipalité de Ávila . 05001. Ávila