Castilla y León atesora un patrimonio inmaterial de dimensiones incalculables. Por aquí han pasado casi todas las civilizaciones desde el norte de Europa hasta los confines de la cuenca mediterránea y todas ellas dejaron su legado, dando pie a una amalgama de manifestaciones culturales de un valor inimaginable.
En el corazón de la ciudad de Zamora, en el solar que ocupó la desaparecida Cárcel Real, se alza un moderno edificio para albergar el Museo Etnográfico de Castilla y León, un espacio concebido para la conservación y divulgación de la esencia de la cultura tradicional de la región, además de ser un referente en la investigación antropológica y centro de documentación.
La planta sótano, llamada "El espacio y el entorno" muestra el lugar en el que el hombre vive su propia existencia, su relación con el entorno y la naturaleza, la producción, los oficios y el día a día a lo largo de la historia.
La planta baja tematizada en "El tiempo y los ritos" en alusión a las diferentes maneras de medir el tiempo y su relación con los ciclos estivales, los ritos festivos, la meteorología y la interacción con el zodiaco y los astros. Se trata de exponer la relación entre las actividades vitales y las celebraciones según las pautas del tiempo.
La primera planta habla de "La Forma y el diseño" a través de objetos decorados, de su sentido estético, de su simbolismo y de la utilización práctica, todo ello desde los criterios del arte popular de cada territorio o como seña de identidad de cada colectivo.
"El alma y el cuerpo" ocupa la segunda planta en una puesta en valor de objetos materiales y espirituales. A través de ellos se analizan los cambios culturales de la sociedad tradicional tomando como hilos conductores la religión, la educación, las normas y estructuras sociales, la lengua y la identidad.
En la tercera planta, bajo la denominación "El barro: símbolo y función" se plantea una reflexión a través de múltiples objetos de la relación del hombre con la utilidad del barro que da directamente la tierra, desde la utilización simbólica en la mitología hasta los usos constructivos, pasando por los objetos cotidianos.
El museo cuenta, además, con un importante fondo fotográfico y videográfico de todo el patrimonio inmaterial de Castilla y León, así como una vía de acceso al más importante archivo de la tradición oral de la región.