Canal de Castela
- Localización
- Provincia de Burgos
- Provincia de Palencia
- Provincia de Valladolid
- Tipo de la ruta
- Gran recorrido
- Enlace a web externa
- Para saber más
Esta impressionante peça de engenharia hidráulica foi construída nos séculos XVIII e XIX para eliminar o excedente de grãos.
Inicialmente concebido como meio de transporte de mercadorias, o canal acabou fechado ao tráfego em meados do século XX. Hoje Bem de Interesse Cultural, desde 1959 tem como principal função a irrigação, embora seja também um dos roteiros turísticos mais populares de Castela e Leão, admirado pelas suas deslumbrantes paisagens naturais e pela riqueza do património artístico e histórico que se encontra. nas cidades que ficam às suas margens.
150 anos depois, este rio artificial que corre 205 km ao longo da Meseta entre a província de Palência e Valladolid, tornou-se um interessante percurso cultural, oferecendo a diversidade arquitectónica dos seus três ramais que levam os turistas ao longo do Ramal del Norte, o Ramal del Sur e o Ramal de Campos. O percurso combina o ambiente natural encontrado nas margens dos rios com a história e tradição das cidades.
Prepara tu visita
Find out
Data of interest
Cómo recorrer el Canal
Una de las mejores opciones para disfrutar de la naturaleza, la fauna y los paisajes que proporciona el Canal de Castilla es realizar este recorrido a pie.
Sus más de 200 kilómetros exigen utilizar varias jornadas para recorrer los tres ramales, y a una media de 25 ó 30 kilómetros diarios, el senderista puede realizar todo el recorrido en algo menos de ocho días, disfrutando tanto del Canal de Castilla como de los múltiples pueblos que atraviesa. Diversos carteles explicativos aparecen a lo largo de la ruta, aunque la mejor señal indicadora es el propio Canal.
Cualquier época del año es adecuada para conocer el Canal, aunque se recomienda recorrerlo en primavera y verano. Es importante utilizar un vestuario adecuado y que el equipaje tenga poco peso. No viene mal llevar un impermeable por si llueve y una visera o gorro en los días de sol.
Esclusa nº 10 Canal de Castilla
Lugar de paso del Canal de Castilla, en él se puede visitar libremente la Esclusa 10 del Canal; magnífica obra de Ingeniería Hidráulica. Una de las principales obras de Ingeniería Civil llevadas a cabo en España en los siglos XVIII Y XIX, con el fin de de facilitar la comunicación entre el Interior de la Península y el Norte, llevando así, el trigo castellano.
A España llegó esta iniciativa con Bartolomé Bustamante, en 1549, Fernando VII impulsó el proyecto, y no es hasta 1735 cuando bajo el Nombre de "Proyecto General de canales de navegación y riego para los reinos de Castilla y León" se pretende construir cuatro canales en España; canales que no llegaron a su fin por el nacimiento del ferrocarril, supliendo los fines del canal. Obra que no por ello fue inútil, se utiliza para el riego de las tierras de labor. Además, podemos visitar las Iglesias de San Bartolomé y San Martín y el Puente de La Campesina.
Dirección y localización en el mapa
Historia del Canal
Aunque existieron iniciativas para crear una red de canales de navegación a lo largo del siglo XVI, no será hasta 1751 cuando toma forma la idea de crear el Canal de Castilla, a iniciativa de Fernando VI a instancias del Marqués de la Ensenada.
Antonio de Ulloa diseñó los estudios preliminares, asesorado por el ingeniero Carlos Lemaur, un francés que ya había realizado un trabajo previo en el que proyectaba hasta siete canales. Ulloa redactó el denominado Proyecto General de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León, en 1753, y en este estudio se diseñaron cuatro canales: los tres que hoy existen y un cuarto, el de Segovia, con cabecera en el río Eresma que desembocaría a la altura de Villanueva del Duero, en el río Duero.
Ingeniería y arquitectura del Canal
Entre las construcciones más importantes del Canal de Castilla se encuentran las esclusas, levantadas para salvar los desniveles del terreno y facilitar la navegación, que además servían para unir dos tramos a diferente altura, y las dársenas, construidas en piedra y usadas para cargar y descargar mercancías, son ‘puertos de interior’ de este brazo de mar.
A lo largo del Canal, el turista encuentra un gran número de puentes y un total de 69 acueductos, de distintos tamaños y longitudes, como el de Vallarna o el del río Ucieza por los que pasaban las barcazas (que llegaron a ser más de 300) que transportaban las mercancías. Por su parte, las presas y las retenciones se encargan de regular el cauce del Canal a su llegada de los ríos Pisuerga y Carrión.